Proyección demográfica 2035: Impacto del envejecimiento poblacional en la demanda de servicios funerarios en México

Proyección demográfica 2035: Impacto del envejecimiento poblacional en la demanda de servicios funerarios en México

México se encuentra en una transición demográfica notable: para 2030-2035 el país alcanzará el punto en que la proporción de personas mayores supere a la de niños y jóvenesgob.mx . Las proyecciones oficiales indican un rápido envejecimiento poblacional debido a la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. En 2020, aproximadamente un 12% de los mexicanos tenía 60 años o más; para 2035 se estima que cerca de una quinta parte de la población será adulta mayornoroeste.com.mx realestatemarket.com.mx . En otras palabras, unos 20 a 24 millones de mexicanos serán adultos mayores en 2035noroeste.com.mx , duplicando el número actual. Este cambio demográfico significa que México pasará de ser un país predominantemente joven a uno con una base de población de la tercera edad mucho más amplia. De hecho, por cada dos jóvenes habrá un adulto mayor hacia 2030, y para 2050 la proporción será prácticamente de uno a unorealestatemarket.com.mx .

Este envejecimiento demográfico no será homogéneo en todo el país. Algunas entidades federativas ya muestran perfiles más envejecidos que otras. Por ejemplo, en la Ciudad de México se prevé que para 2030 alrededor del 20.45% de sus habitantes tendrá más de 60 añosrealestatemarket.com.mx , convirtiéndola en una de las poblaciones más envejecidas del país. En contraste, otros estados se mantendrán en etapa de transición demográfica para esas fechas, con proporciones de adultos mayores entre ~10% y 16%realestatemarket.com.mx . Es decir, regiones urbanas y centrales (como la CDMX, Veracruz, Nuevo León, etc.) presentarán una demanda relativa mayor de servicios para adultos mayores (incluyendo servicios funerarios), mientras que estados más jóvenes demográficamente (por ejemplo, Chiapas o Quintana Roo) también verán crecer su población anciana pero desde una base menor. En cualquier caso, la tendencia nacional es clara y consistente: México envejece aceleradamente y alcanzará en 2035 una estructura poblacional sin precedentes en su historia, con la población de la tercera edad representando una proporción mucho mayor del total que en décadas pasadasgob.mx .

Aumento de defunciones y demanda de servicios funerarios

El envejecimiento poblacional trae consigo un incremento natural en el número anual de defunciones, ya que una mayor proporción de la población estará en edades avanzadas (de mayor riesgo de fallecimiento). Actualmente, la mayoría de las muertes en México ocurren en las edades mayores: por ejemplo, en 2021 el 56% de las personas fallecidas tenían 65 años o másinfobae.com . Conforme esa cohorte de adultos mayores crezca, se concentrará aún más la mortalidad en este grupo, elevando la demanda de servicios funerarios (velatorios, inhumaciones, cremaciones, etc.).

Para dimensionar la tendencia: durante 2019, previo a la pandemia, México registró en promedio onzas 700 mil defunciones en el año. La pandemia de COVID-19 disparó temporalmente las cifras – en 2021 se reportó el máximo histórico con 1,117,167 fallecimientos (dato preliminar)infobae.com – pero incluso excluyendo ese efecto extraordinario, la línea base de mortalidad anual viene en aumento. En 2022 se contabilizaron 841,318 defunciones registradasinegi.org.mx , cifra ya significativamente mayor a la de años previos. Las proyecciones demográficas sugieren que hacia 2035 el número anual de muertes podría rondar (o incluso superar) el millón, impulsado en gran medida por el crecimiento del segmento de adultos mayores. La tasa bruta de mortalidad (defunciones por cada 1,000 habitantes) aumentará conforme la estructura poblacional envejezca, revirtiendo parcialmente las disminuciones que México observó en décadas pasadas gracias al “bono demográfico”. En síntesis, hacia 2035 habrá más eventos funerarios por atender cada año debido al envejecimiento poblacional, aun cuando la población total siga creciendo a un ritmo menorrealestatemarket.com.mx realestatemarket.com.mx .

Este aumento en la mortalidad implicará una mayor demanda de servicios funerarios de diversa índole. Las funerarias verán un incremento sostenido en el número de velatorios, traslados y entierros a realizar, y los crematorios procesarán más restos que nunca. Cabe mencionar que la cremación viene ganando preferencia en México por razones culturales y prácticas; incluso antes de la pandemia ya se observaba una tendencia al alza en incineraciones (durante la crisis sanitaria las cremaciones aumentaron un 76.8%, dados los protocolos COVID-19)infobae.com . Con más defunciones de adultos mayores esperadas, es probable que también crezca la proporción de familias optando por cremación, lo que agrega presión a la capacidad instalada de hornos crematorios en el país.

Oferta actual de funerarias y crematorios en México

La infraestructura de servicios funerarios en México está extendida por todo el territorio nacional, pero enfrenta el reto de adaptarse a las futuras necesidades. De acuerdo con el Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, existen 10,514 unidades económicas dedicadas a servicios funerarios en el paísinfobae.com . Este número incluye agencias funerarias, velatorios y otros establecimientos relacionados con la preparación de cuerpos, velación, traslados y coordinación de sepelios. Los estados con mayor cantidad de funerarias son:** Estado de México (1,152 agencias), Puebla (~1,081) y Oaxaca (~946)**economia.gob.mx infobae.com , en concordancia con su población. En el extremo opuesto, estados menos poblados o tradicionalmente más jóvenes tienen menos establecimientos (p. ej. Quintana Roo registra apenas 48 negocios funerarios)infobae.com .

A estos datos habría que sumar las unidades dedicadas específicamente a administración de cementerios y crematorios. Si se considera la rama completa de "Servicios funerarios y administración de cementerios" (clasificación NAICS 8123), en México operaban 12,693 unidades económicas al cierre de 2024economia.gob.mx economia.gob.mx . Dentro de esta infraestructura, el número de crematorios es relativamente reducido: el INEGI contabilizaba entre 450 y 500 equipos de cremación en todo el país hacia 2020, de los cuales alrededor de 40 operaban en la Ciudad de Méxicojornada.com.mx . Esto sugiere que, en promedio, muchas funerarias no cuentan con horno propio y dependen de crematorios centralizados. La pandemia evidenció las limitaciones: la Asociación Nacional de Directores de Funerarias (ANDF) advirtió en 2020 que si todos los fallecidos por COVID hubieran tenido que ser cremados obligatoriamente, los servicios se habrían visto rebasados, ya que muchos crematorios trabajaban al límite, operando 24 horas para cubrir la demandajornada.com.mx jornada.com.mx .

Datos clave de la oferta funeraria actual:

  • Funerarias registradas: ~10,500 establecimientos a nivel nacional, principalmente concentrados en entidades populosas (Edo. de México, Puebla, Jalisco, CDMX)infobae.com . Muchas son pequeñas agencias locales (“funerarias de colonia”).
  • Unidades económicas funerarias y de cementerios (2024): 12,693 en total, sumando funerarias privadas, panteones públicos/privados y crematorioseconomia.gob.mx economia.gob.mx .
  • Crematorios disponibles: ~450–500 hornos en operación en todo México (unos 10% ubicados en CDMX)jornada.com.mx . Capacidad máxima estimada por horno: ~8–9 servicios diariosjornada.com.mx .
  • Personal empleado en el sector: 64,700 personas trabajaban en servicios funerarios y administración de cementerios a inicios de 2025 economia.gob.mx economia.gob.mx , con un salario promedio mensual bajo ( $2,730 MXN) y predominantemente hombres (90%). La edad promedio de los trabajadores ronda los 44.5 añoseconomia.gob.mx economia.gob.mx .

Estas cifras de oferta revelan que, en promedio, cada funeraria atiende decenas de servicios al año. Por ejemplo, contrastando con la mortalidad actual (~840 mil defunciones en 2022), hay aproximadamente 80 fallecimientos anuales por cada unidad de servicios funerarios. Hacia 2035, si se alcanzan ~1 millón de defunciones/año y no aumentara significativamente el número de funerarias, cada establecimiento tendría que gestionar cerca de 95–100 servicios funerarios al año en promedio. En la práctica, la carga no se distribuye homogéneamente: las funerarias grandes (particularmente en áreas metropolitanas) atienden muchos más casos, mientras que las pequeñas en localidades rurales ven menos. No obstante, el promedio nacional subirá, reflejando un mayor volumen de trabajo para el sector en su conjunto.

Perspectivas: brecha entre demanda creciente y capacidad del sector

Con base en los datos demográficos y de infraestructura expuestos, podemos anticipar desafíos importantes para el sector funerario de México de cara a 2035:

  • Capacidad instalada vs. necesidades futuras: Si bien México cuenta actualmente con miles de funerarias, la aceleración en el número de muertes anuales puede tensionar la capacidad, sobre todo en picos estacionales (como temporadas invernales) o eventos extraordinarios. Será necesario evaluar si la infraestructura de crematorios y salas de velación es suficiente. Por ejemplo, en estados altamente poblados y envejecidos (Edomex, CDMX, Veracruz), la oferta deberá ampliarse para evitar saturaciones. La experiencia del COVID-19 dejó lecciones: ciudades como la capital enfrentaron listas de espera para cremación por la limitada cantidad de hornosjp.reuters.com jornada.com.mx , algo que podría replicarse en un contexto de mortalidad elevada sostenida si no se invierte en más equipos.
  • Distribución geográfica de servicios: El mapa de la oferta funeraria deberá adaptarse al mapa del envejecimiento. Estados turísticos como Quintana Roo o Baja California Sur, que históricamente tenían poblaciones jóvenes, están atrayendo migrantes retirados o simplemente están viendo envejecer a sus habitantes iniciales. Sin embargo, esas entidades hoy tienen pocas funerarias per cápitainfobae.com . A medida que su población mayor crezca, podría abrirse una brecha regional de servicios (por ejemplo, mayor demanda de cremación en la península de Yucatán, donde actualmente hay escasez relativa de crematorios). El sector funerario tendrá la oportunidad de expandirse hacia esas zonas con nuevas sucursales y facilidades.
  • Cremación y transformación del servicio: Las preferencias funerarias también pueden cambiar con las nuevas generaciones de adultos mayores. Actualmente, sólo cerca del 4% de los mexicanos planea o precontrata su servicio funerariosinembargo.mx , lo que suele tomar por sorpresa a las familias en el momento del deceso. Con más adultos mayores, podría aumentar la contratación anticipada de planes funerarios y la demanda de modalidades específicas (p. ej., cremación vs entierro tradicional). De hecho, el mercado de cremaciones creció 111% en 2020 (impulsado por COVID)naserrucsa.com , y la tendencia podría continuar al alza por consideraciones de costo y espacio. El sector necesitará invertir en más hornos crematorios y actualizar protocolos sanitarios (especialmente tras la experiencia pandémica) para manejar un volumen mayor de incineraciones de forma segura y eficiente.
  • Normatividad y profesionalización: Un mayor volumen de servicios funerarios también pone sobre la mesa la importancia de la regulación y calidad. Será crucial que las agencias estén debidamente registradas y cumplan las normas oficiales (como la NOM-036-SCFI-2016 para servicios funerarios)infobae.com . Asimismo, la profesionalización del personal y la protección de los consumidores (transparencia de costos, evitar prácticas abusivas en momentos vulnerables) cobrarán más relevancia conforme más familias requieran estos servicios. Las autoridades y asociaciones del ramo (como la ANDF) deberán fortalecer la supervisión y capacitación para asegurar que el crecimiento en la demanda no comprometa la calidad o la ética del servicio.

Conclusiones

En conclusión, la proyección demográfica hacia 2035 dibuja un México con muchos más adultos mayores y, por consiguiente, con más defunciones anuales que gestionar. El sector funerario mexicano – compuesto por funerarias, velatorios, crematorios y cementerios – se verá directamente impactado por esta tendencia. La demanda de servicios funerarios aumentará de forma sostenida, concentrada en la población de edad avanzada, y planteará retos de capacidad e infraestructura en varias regiones del país. A nivel nacional, pasar de ~840 mil muertes en 2022 a cerca de un millón en 2035 significará atender cientos de miles de servicios adicionales cada año, lo cual exige planeación estratégica desde ahora.

Afortunadamente, contamos con datos oficiales (CONAPO, INEGI) que permiten anticipar estos cambios y prepararse. El cruce de la información demográfica con la oferta actual deja ver las áreas críticas: es necesario ampliar y modernizar los crematorios, equilibrar la distribución geográfica de funerarias, y fortalecer la regulación para garantizar un servicio digno y suficiente para todos. Para el sector funerario de México, el envejecimiento de la población representa tanto un desafío operativo (evitar saturaciones, invertir en capacidad) como una oportunidad de crecimiento y diversificación de servicios (planes integrales, nuevas tecnologías, servicios digitales para trámites, etc.).

En suma, el 2035 demográfico demandará un 2035 funerario preparado. Los actores de la industria, junto con autoridades sanitarias y municipales, deberán trabajar coordinadamente para que ningún mexicano fallecido quede sin la adecuada atención post mortem por falta de servicios. Con planificación y adaptación, el sector funerario podrá responder al inevitable aumento en la necesidad de sus servicios causado por el envejecimiento poblacional, cumpliendo así su función social en un país que envejece, pero que puede hacerlo con dignidad y previsión.

Fuentes: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Asociación Nacional de Directores de Funerarias (ANDF), La Jornada, Infobae, El Economista, entre otros. Todas las estadísticas citadas provienen de fuentes oficiales y datos recientes (proyecciones poblacionales 2020-2050 de CONAPO, cifras de mortalidad INEGI 2021-2022, DENUE 2024, etc.), lo que brinda confiabilidad a los escenarios planteados.


Share:


Your experience on this site will be improved by allowing cookies Cookie Policy